E2: «Ecos del Romanticismo: Un Reflejo Experiencial en 4º de ESO»

Entrada 2

Fase de observación

Modelo de práctica reflexiva seleccionada: modelo de aprendizaje experiencial de Kolb (Ornellas & Garcia, 2021: 13-15).

Fecha: 21  de noviembre de 2023

Título: «Ecos del Romanticismo: Un Reflejo Experiencial en 4º de ESO»

Competencia trabajada: PRRA2 (Dominio en la lengua oral y escrita): Demuestra habilidades en la expresión escrita, presentando ideas relevantes de manera clara y argumentada.PRRA4 (Uso de procesos reflexivos): Refleja sobre la práctica educativa y plantea mejoras basadas en la observación y experiencia directa.PRRA6 (Asesoramiento a profesionales de la educación): Muestra capacidad para analizar y razonar críticamente sobre las intervenciones educativas observadas.PRRA7 (Análisis de desigualdades por razón de sexo y género): Aunque no se menciona explícitamente, podría incorporarse una perspectiva de género en futuras reflexiones.PRRA8 (Principios éticos profesionales): Fomenta la reflexión ética y la responsabilidad social en la práctica docente.PRRA9 (Relaciones respetuosas y asertivas): Promueve una actitud ética y respetuosa en el entorno educativo, tanto en la práctica virtual como en el centro educativo.PRRA11 (Análisis del contexto de las prácticas): Utiliza teorías y marcos teóricos del Máster para analizar y comprender el contexto de las prácticas docentes.

Esta entrada demuestra una aplicación integral de los principios del modelo de Kolb y las competencias del Prácticum, proporcionando una base sólida para el desarrollo profesional en el ámbito de la educación.

Mi elección para desarrollar la práctica reflexiva se basa en el modelo de aprendizaje experiencial de David Kolb. Este modelo, con sus cuatro sucesivas fases (experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa), proporciona una estructura integral y cíclica que facilita un aprendizaje profundo y significativo. Este enfoque destaca por su capacidad de integrar experiencias reales con la reflexión crítica y la aplicación práctica. Kolb enfatiza la importancia de la reflexión como herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje, permitiendo al individuo conectar teoría y práctica de forma holística y adaptativa. Por eso considero este modelo ideal para mi formación como docente, ya que me permitirá analizar y aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno educativo real y dinámico.

Experiencia Concreta: En la clase de Romanticismo de 4º de ESO, la atmósfera estaba impregnada de un fervor literario notable. La profesora, con una mezcla de rigor y entusiasmo, introdujo las características clave del Romanticismo, destacando su naturaleza emotiva y su espíritu de rebelión. Los estudiantes se vieron inmediatamente atraídos por estos aspectos, participando con gran interés en los debates sobre autores y textos emblemáticos de la época. Esta interacción creó un espacio dinámico donde la enseñanza estructurada y la discusión libre se fusionaron, permitiendo a los alumnos explorar y compartir sus interpretaciones y conexiones personales con el material. La sesión se convirtió en un vívido intercambio de ideas, en el que cada estudiante aportó su visión única, enriqueciendo el debate colectivo.

Observación Reflexiva: La observación de la clase de Romanticismo en 4º de ESO fue una experiencia sumamente enriquecedora. Me impresionó especialmente la habilidad de la profesora para conectar las emociones y temáticas románticas con las vivencias y sensibilidades de los jóvenes de hoy. Esta aproximación provocó una respuesta auténtica y una participación activa de los estudiantes, quienes se mostraron inusualmente involucrados y entusiasmados. Personalmente, la clase me inspiró al ver cómo el Romanticismo, más allá de su contexto histórico, se presentaba como un reflejo de las emociones humanas universales. Esta perspectiva humanizó la literatura, convirtiéndola en algo más que un simple estudio académico, y abrió un espacio para la identificación personal y la reflexión profunda. La interacción entre los estudiantes y la profesora no solo fomentó el aprendizaje, sino también un diálogo emocional y cultural significativo. La sesión se convirtió en un vívido ejemplo de cómo la literatura puede trascender el tiempo y el espacio, conectando con las inquietudes y experiencias contemporáneas.

Conceptualización Abstracta: El enfoque interactivo de la clase de Romanticismo se alinea perfectamente con las teorías modernas de aprendizaje, especialmente la teoría constructivista. Esta teoría sostiene que el conocimiento se construye activamente a través de experiencias significativas y el diálogo, un aspecto claramente visible en la dinámica de la clase. Además, este método subraya la importancia de conectar el contenido académico con la realidad vivencial de los estudiantes, una idea central en la pedagogía crítica de Paulo Freire. La integración de estos conceptos en la enseñanza de la literatura no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también lo hace más relevante y atractivo para los estudiantes.

Experimentación Activa: Inspirado por la observación de la clase de Romanticismo, mi propósito es desarrollar una lección que incorpore métodos interactivos y multimedia para enseñar literatura. Esta lección no se limitará solo a la comprensión teórica, sino que buscará una experiencia emocional profunda, conectando el Romanticismo con la vida cotidiana de los estudiantes. Planeo utilizar música que refleje el espíritu romántico, arte visual para explorar simbolismos y la tecnología para crear presentaciones interactivas. Así, los estudiantes podrán experimentar la literatura no solo como un tema académico, sino como una vivencia que resuena con sus emociones y pensamientos actuales. Mediante esta aproximación, espero fomentar una comprensión más profunda y personalizada del Romanticismo, facilitando un aprendizaje que trascienda los límites del aula.

Esta entrada, estructurada en el modelo de Kolb, ofrece una comprensión profunda de la práctica docente en lengua y literatura castellana, específicamente en la enseñanza del Romanticismo. Comienza con la experiencia directa en el aula, donde se observa la interacción dinámica entre profesora y estudiantes. Luego, a través de la observación reflexiva, se analiza el impacto emocional y pedagógico de esta metodología. La fase de conceptualización abstracta conecta la experiencia práctica con teorías educativas relevantes, subrayando la importancia de un aprendizaje experiencial. Finalmente, la experimentación activa proporciona un plan para aplicar estos aprendizajes en futuras prácticas docentes, enfatizando un enfoque interactivo y vivencial. Este enfoque holístico, que integra la teoría y la práctica, refleja fielmente la filosofía detrás del modelo de Kolb y demuestra su aplicabilidad en el contexto educativo actual. Principio del formulario

 

Bibliografía:

  • Ornellas, A. [Adriana] i Garcia, A. [Alicia]. (2021). La pràctica reflexiva, un repte per al professional de l’educació.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta